Ser boricua y verse en otro lugar que no sea Puerto Rico no tiene precio. Cuando esto sucede en instituciones culturales, sociales y políticas, como los museos, se convierte en una apreciación muy valiosa a la identidad puertorriqueña. Sin importar si se trata de protagonizar una obra artística o ser quien la creó, es una oportunidad para resaltar y educar sobre qué es ser boricua.
Encontrarse es una emoción mixta: hay alegría, hay orgullo y hay respeto. En muchas ocasiones se escucha ese “mira quién está aquí” y se hace referencia a una figura ilustre de Puerto Rico que está destacada por alguna gesta histórica en un museo. Otras veces, se saca el celular porque “eso hay que documentarlo y subirlo a las redes”. Es como si fuera una necesidad de amplificar el mensaje, como si casi no se estuviera presente en la vida cotidiana o “no nos viéramos”.
Para gestionar la visibilidad como boricuas en los museos, mucho más allá de un “post” en las redes sociales, existen figuras que se dedican en cuerpo y alma a investigar y resaltar obras que destaquen la cultura.
Taína Caragol es la primera curadora de arte e historia latinos en la Smithsonian’s National Portrait Gallery desde 2013 y en 2015, su función se amplió a curadora de pintura y escultura. Caragol ha liderado el esfuerzo por aumentar la representación de figuras históricas y artistas latinos y latinas en el museo, agregando más de 170 retratos a la colección y asegurando que las contribuciones latinas a la historia y el arte estadounidenses se entrelacen a través de las exposiciones y la colección permanente del museo. La misión de la Galería es contar la historia de Estados Unidos retratando a las personas que dan forma al desarrollo y la cultura de la nación.
Relacionada: «Pleibol» presenta la historia del béisbol latino en el Smithsonian Museum of American History
“Mi misión, entre muchas, es integrar las contribuciones de boricuas y latinos en los Estados Unidos al museo, en este caso, a través del retrato. Se trata de contar con representación de individuos latinos con gran impacto cultural en la historia estadounidense”, destacó Caragol.
Para esto, Caragol no solo investiga y presenta recorridos en la galería. También hace integraciones culturales con más curadores boricuas y latinos en los museos, vincula proyectos comunitarios artísticos y hasta exhibiciones culturales abiertas a la comunidad como clases de baile y noches de cine.
“Entre mis prioridades está el dar a conocer mejor a nuestros artistas y figuras históricas dentro de las relaciones políticas, culturales y sociales de Estados Unidos y Puerto Rico. Mi meta es que se den a conocer las figuras puertorriqueñas y sus contribuciones culturales”, añadió.
Un espejo latino
Una de las reacciones que más destaca Caragol es la interacción de la comunidad latina con las piezas artísticas en la galería.
“Hay gente que va exclusivamente a verse”, dijo Caragol.
Para la doctora en historia del arte del Graduate Center de City University of New York, se trata de ofrecer herramientas de valor artístico y cultural para la comunidad. Como parte de los esfuerzos de la galería, se destaca la literatura en inglés y español por cada pieza, recorridos guiados con la temática latina y hasta iniciativas especiales conmemorando fechas importantes para la comunidad.
“En los museos tenemos la oportunidad para dar a conocer mejor a nuestros artistas y figuras de la historia de Puerto Rico”, dijo Caragol.