Cultura Plenera educa y transforma con su música

Portada » Cultura Plenera educa y transforma con su música

La nostalgia y las ganas de tener “un pedacito de la Isla” en Maryland llevaron a Angel Rivera y a su familia a establecer Cultura Plenera. La organización sin fines de lucro tiene como norte ofrecer oportunidades educativas y crea espacios culturales para la comunidad puertorriqueña.

A 11 años de su lanzamiento, la organización realiza esfuerzos para exaltar la plena boricua y otros ritmos de Puerto Rico en Maryland, Washington, D.C. y Virginia.

Cultura Plenera lleva talleres y realiza eventos culturales para promover los ritmos musicales de Puerto Rico. (Foto suministrada)

“Nuestra misión es fortalecer nuestras comunidades mediante la educación y creando conciencia sobre la contribución universal al campo musical tradicional  que Puerto Rico ofrece”, destacó Melany Rivera, quien forma parte de la Junta Asesora de Cultura Plenera.

Relacionada: All Out Danza pone el sabor boricua en Maryland

Así también, Cultura Plenera es la organización sombrilla de Los Hijo ‘e Plena, grupo musical de Bomba y Plena en el DMV (Washington, D.C., Maryland y Virginia). De la misma manera, son anfitriones de eventos como: Fiesta Boricua, Bomba y Plena en el Museo y Popurrí Cultural, entre otros. 

“Vimos el respaldo de la gente, la necesidad y sed cultural y así nació Cultura Plenera. Si la gente lo sigue respaldando, con más intención hay que continuar haciéndolo en la diáspora para quienes están buscando un cantito de isla. Queremos educar, promover y continuar el legado”, dijo Rivera.

La organización, reconocida con el Maryland Heritage Award en 2019, también dirige sus esfuerzos a ayudar en el desarrollo de iniciativas culturales en Puerto Rico. Según explicó Rivera, este año su mayor apoyo está destinado a la Casa de la Plena Tito Matos, fenecido músico boricua y fiel defensor de la cultura plenera. 

Cabezudos para educar

Rivera añadió que durante los últimos cuatro años han homenajeado a importantes gestores culturales en la diáspora y Puerto Rico a través de la construcción de cabezudos. 

“Estos cabezudos están hechos por las propias manos de dos de nuestros miembros (artistas) y rinden tributos, en su mayoría en vida, a figuras como Héctor “Tito” Matos, Juan “Juango” Gutiérrez Rivera y Andé de Arce”, especificó Rivera. 

Para conocer más sobre cómo ayudar a esta organización y apoyar sus eventos, puede acceder a su sitio web.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: