La oportunidad de dirigir una pieza que documente la vida y obra de la actriz puertorriqueña Rita Moreno fue una experiencia de crecimiento y evolución para Mariem Pérez.
Como directora del documental “Rita Moreno: Just a Girl Who Decided to Go for It”, Pérez estuvo de la mano con Moreno siguiendo sus pasos y documentando sus estancias en diversos estados para filmar momentos únicos en la carrera de la actriz.
De la mano de figuras icónicas en la carrera de Moreno, la experiencia del filme explora sus logros y vivencias en Hollywood a través de relatos, entrevistas y simplemente momentos espontáneos de la ganadora de premios Óscar, Grammy, Emmy y Tonys, en sus más de 70 años de carrera.

Nacida en Puerto Rico, Mariem, a los nueve años, actuó en el papel principal de la película “Los dos mundos de Angelita“. En ese momento decidió convertirse en directora de cine. Su primer documental “Cuando lo pequeño se hace grande“, sobre los puertorriqueños y las puertorriqueñas que lucharon contra la presencia de la Marina de los Estados Unidos en la isla de Vieques, fue premiado como Mejor Documental en varios festivales internacionales de cine. Luego debutó como editora de la exitosa película de Daddy Yankee “Talento de Barrio“.
En 2005 fundó su propia casa productora Maramara Films y en 2007 codirigió con Carlos Ruiz y editó su primer largometraje “Maldeamores” (producción ejecutiva de Benicio Del Toro). La película ganó varios premios internacionales, incluidos Mejor Ópera Prima, Premio del Público, Mejor Película, Mejor Guion y Mejor Actriz. Los otros créditos de Mariem como productora y directora incluyen los documentales premiados “De Puerto Rico para el Mundo“, “Diez en la Música” y el ganador del Emmy “Croata, La Huella de un Emigrante“. Mariem tiene un bachillerato en estudios cinematográficos de la Universidad de Miami y Estudios de Continuación con énfasis en Documental y Edición de New York University (NYU) y de la Escuela Internacional de Cine y TV (EICTV) en La Habana, Cuba.
Mundos Paralelos conversó con Pérez sobre la experiencia de realizar el documental y la relevancia de la figura de Moreno para la comunidad latina en los Estados Unidos.
¿Cómo surgió la iniciativa para lograr este documental?
“Esta iniciativa la trajo Brent Miller, productor del show “One Day at a Time”. Se dio cuenta de que nadie había hecho un documental sobre Rita Moreno. Mientras estaba en el set de “One Day at a Time”, le preguntó a Rita si le interesaba hacer un documental sobre su vida. Le tomó casi un año convencerla porque ella pensaba que su vida no era interesante como para hacer un documental. Brent estaba buscando directores para esta pieza y tuve la oportunidad de escribir una propuesta y presentarla para ver si me consideraban para dirigirlo y así fue que me escogieron”.

¿Cómo fue la experiencia de la dirección, producción y grabación del documental?
“La experiencia fue bien bonita. Yo aprendí mucho con Rita. La estuve siguiendo por alrededor de un año. Estuve en su casa por una semana, viéndola cuando se levantaba por la mañana y preparándose el desayuno, pero también preparando la fiesta de su cumpleaños…. en su cumpleaños, entrevistandola. La seguí en Nueva York, la seguí en Washington, D.C. y la seguí en Los Ángeles desde “One Day at a Time”. Aprendí mucho de ella. Aprendí de la energía increíble que tiene pero también de lo humilde y abierta que es para hablar con todo el mundo, para conocer de todo el mundo y para querer aprender. Es una mujer muy curiosa que habla con quien sea y siempre está preguntando y aprendiendo cosas nuevas. Eso es lo que hace que a sus 89 años siga siendo una mujer tan juvenil. Es porque es muy curiosa y no termina de querer aprender cosas nuevas en su vida. Eso me lo llevo conmigo porque me parece increíble que ella sea así. Quiero ser un poquito como ella también”.

¿Cómo la figura de Rita Moreno representa la identidad puertorriqueña en los Estados Unidos?
“Ella es una mujer para mí representa los latinos y latinas que viven en Estados Unidos. Que se formaron en Estados Unidos, que inmigraron cuando eran pequeños y tienen esa nostalgia de su país, de sus raíces, de su niñez en su país, pero que se han transformado en otra persona porque han tenido esa influencia americana también.
Rita es un gran ejemplo de eso porque ella mantiene su lenguaje. Ella se mantiene hablando español aunque se mudó a los Estados Unidos cuando solamente tenía cinco años, aunque dejó atrás a su hermano pequeño, a su padre, a sus abuelos. No vio a nadie más. Solamente se quedó con su madre. Es una mujer que también representa lo que representan todas las latinas, latinos y latinxs en los Estados Unidos que son trabajadores incansables, que tienen una ética de trabajo de mucho mucho trabajo sin parar y responsables. Eso es lo que ella representa para mí de lo que somos todos los latinx en Estados Unidos”.

¿Por qué la historia de Rita es importante para personas que se identifican como no latinas en los Estados Unidos?
“La historia de Rita es importante porque habla de Hollywood, habla sobre la historia de las mujeres en Hollywood. No solamente de las mujeres latinas o de las mujeres puertorriqueñas, sino de las mujeres. Ella sufrió muchos prejucios, discriminación, sexual harassment. No solo ella, todas las mujeres. Su historia (va) desde lo que era y continúa siendo esa trayectoria de Hollywood. Desde lo que era una mirada del hombre blanco y cómo ha cambiado muy poco.
Si ves la película, vas a ver la historia de Hollywood, vas a ver la historia de una mujer en una trayectoria de 70 años en Hollywood”.
1 comentario